Las 10 Cosas que debes saber sobre la Cotorra Margariteña


La cotorra cabeciamarilla o amazona de hombros amarillos, también conocida como cotorra margariteña, lora de hombros amarillos o cota, es una especie de Amazona que se encuentra en las regiones costeras de Venezuela y en Bonaire. 

Se encuentra en la categoría de Vulnerable, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y En Peligro según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.

Todos debemos ser parte de la conservación de esta especie, es por ello que hemos querido realizar la siguiente selección de curiosidades sobre la Cotorra Margariteña.

1. Es la única especie de su género que está adaptada a los ambientes xerófilos.

2. De los seis países en los que se encontraba, en la actualidad quedan poblaciones únicamente en Venezuela (en los estados Falcón, Lara, Anzoátegui, Sucre y en las islas de La Blanquilla y Margarita)2 3 4 y en la Isla de Bonaire (Países Bajos).

3. A pesar de que se hace referencia a Barbados en el nombre científico de la cotorra, la misma nunca habitó en esa isla. El error se debió a que varios ejemplares fueron enviados desde allí a Europa durante los años de la colonia.

4. La cotorra se distingue de otras Amazona por ser la especie de menor tamaño dentro de su género. Mide una longitud de apenas 33 centímetros.

5. La cotorra no presenta dimorfismo sexual, por lo que la apariencia externa de los machos y las hembras son similares.

Imágenes: commons.wikimedia.org
6. Ambos padres cuidan y alimentan a los pichones que nacen totalmente desprotegidos, ciegos, sin plumas y cubiertos por plumón blanco. 

7. En general, la cotorra alcanza la madurez sexual entre los tres y cinco años de edad, y puede llegar a vivir en la naturaleza hasta treinta años.

8. La cotorra cabeciamarilla no suele ser una presa fácil en el estado adulto, en cambio, son los huevos y pichones de esta especie los más vulnerables, pues cuentan entre sus depredadores a varias especies de culebras como la tragavenado o macaurel, y la tigra cazadora. 

9. Las poblaciones más amenazadas se encuentran ubicadas en la isla La Blanquilla y la península de Araya, en el estado Sucre, ambas estimadas en menos de 100 individuos. La población más grande está localizada en el estado Falcón, con un estimado de 2000 aves, seguida por la península de Macanao con unas 1800 cotorras, la isla de Bonaire con un grupo de 700 a 800 aves, y el estado Lara, en Venezuela, con menos de 300 sobrevivientes.

10. En Venezuela su captura y comercio están prohibidos desde 1970, una medida que fue ratificada por el decreto de veda indefinida de 1996. En ese mismo año fue declarada como especie en peligro de extinción mediante un nuevo decreto vinculado a la Ley Penal del Ambiente. También cuenta con un decreto regional específico para el estado Nueva Esparta. 

Para más información consulta este enlace externo.

¡Comparte con todos en redes sociales!

¡Síguenos en Facebook!
Comparte en Google Plus

loading...
Sobre Unknown

Somos un equipo de redacción de contenidos web.
    Blogger Comentarios
    Facebook Comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario